viernes, 1 de agosto de 2025

Despolitización / Repolitización Indígena


Revitalización del fuego comunitario

Por: Asdrúbal Plaza Calvo


El fuego aún arde en las entrañas de la tierra.

Los pueblos indígenas de Abya Yala no han sido solo guardianes del territorio, sino también tejedores de pensamiento, espiritualidad y lucha política colectiva y comunitaria. La palabra nace del fogón, se fortalece en la minga y se proyecta en la defensa de la vida, del territorio y de la humanidad.

Sin embargo, en las últimas décadas, se ha instalado un enemigo silencioso pero letal: la despolitización. Este proceso ha afectado el contenido transformador de las luchas indígenas, convirtiendo muchas organizaciones en estructuras administrativas al servicio del sistema, más preocupadas por ejecutar convenios que por reivindicar el proceso político ancestral de los pueblos.

Hoy es urgente repolitizar el camino, devolverle su raíz espiritual, su fuerza comunitaria y su horizonte de liberación.

-

1. Despolitización: colonización ideológica del alma colectiva y comunitaria.

Causas:

La despolitización es un proceso de amputación profunda donde la lucha se separa del territorio, la espiritualidad de la acción, la palabra de su capacidad de transformación, pero lo perverso es que es presentada como modernización, institucionalización o “madurez política”, cuando en realidad busca domesticar la rebeldía de los pueblos.

Cuando una organización indígena deja de representar la voz colectiva, cuando sus líderes se transforman en dirigentes que ejecutan sin consultar a las bases en el territorio, cuando se olvida la memoria de lucha o se niega la lucha como construcción política, estamos ante un proceso claro de despolitización. No es solo una pérdida de discurso, es una ruptura del vínculo con la tierra, con el origen, con el mandato de los mayores y mayoras, con el mandato colectivo y comunitario de los pueblos.

El proceso de despolitización no ocurre al azar, sus causas podrían estar entre la cooptación sistémica y la desconexión territorial, sin embargo, no se puede desconocer que tiene raíces profundas en la dominación estructural que históricamente ha negado el carácter político de los pueblos indígenas.

La cooptación sistémica y la desconexión territorial contribuyen al proceso de despolitización, al igual que otras causas como:

- El multiculturalismo neoliberal, que reconoce la diversidad sin transformar las estructuras de poder. 

- La cooptación institucional, que convierte a líderes y organizaciones en operadores del Estado, distantes de los mandatos y agendas de los pueblos.

- La lógica de proyectos, que fragmenta la acción y reduce la autonomía a la ejecución financiera.

- La criminalización y el miedo, que desarticulan procesos comunitarios con represión o chantaje político o autoritario.

- La pérdida de formación política y espiritual, sustituida por consultorías, capacitaciones, contrataciones, convenios y protocolos.

Efectos:

Los efectos de la despolitización son devastadores para los pueblos indígenas, tales como liderazgos vacíos, la pérdida del horizonte político y la desconexión con las bases territoriales. Algunos de los efectos más visibles son:

- Organizaciones alejadas del territorio, con sedes en ciudades, pero con débil raíz en la comunidad.

- Liderazgos sin alma, que ya no obedecen el mandato comunitario sino la agenda institucional o al interés de un caudillo.

- Pérdida del sentido espiritual del territorio, reducido a propiedad, recurso o fuente de financiación.

- Desvinculación de las luchas sociales amplias, rompiendo la unidad de acción con campesinos, obreros, mujeres, juventudes, ambientalistas y otros sectores de lucha sociopolítica.

- Exclusión de mujeres y jóvenes en la toma real de decisiones, limitando el poder colectivo y reproduciendo formas patriarcales y adulto-céntricas.

- Pérdida de la memoria de las luchas y de los concejos y orientaciones de los mayores y mayoras.

Existen otras causas y factores de despolitización ligados a la colonización del pensamiento, a prácticas autoritarias, a las roscas dirigenciales, a conveniencias en el ejercicio de la gobernanza territorial y organizacional, que de no ser abordadas y combatidas colectivamente seguirán causando estragos letales.


2. Repolitizar desde la raíz: identidad, comunidad, territorio, organización y lucha.

Frente a este panorama, el camino no es el lamento ni la resignación. Es tiempo de renovar el fuego desde lo profundo. Algunas claves urgentes podrían ser:

- Repolitizar la identidad: Recuperar la identidad no solo como cultura, sino como proyecto político, espiritual y de clase.

- Desinstitucionalizar la autonomía: Construir autonomía real, desde el mandato comunitario, no desde la agenda estatal.

- Renovar liderazgos: Promover el cambio generacional con liderazgos éticos, espirituales y políticos desde las bases y en armonía con los mayores y mayoras.

- Volver a la comunidad: Reafirmar el territorio y el fogón como lugar de la palabra, la organización y la decisión.

- Vincular mujeres y jóvenes: Garantizar su participación activa, autónoma y decisoria en todos los procesos organizativos y comunitarios.

- Aprovechamiento político de los espacios institucionales ganados: convertirlos en escenarios permanentes de avances políticos estructurales significativos.

- Tejer unidad: Establecer alianzas firmes con procesos sociales afines, populares, campesinos, obreros, ambientales y otros que compartan con las luchas y procesos indígenas.

En este contexto, hablar de repolitización es hablar del proceso de recuperación, reconstrucción, reorientación y fortalecimiento de la conciencia política, la acción colectiva y la lectura crítica de la realidad social desde abajo, desde las raíces, desde los pueblos, organizaciones y movimientos que han sido despojados o debilitados en su capacidad política. Es devolver el contenido político a la vida social, a las prácticas colectivas, a las organizaciones y territorios que han sido neutralizados, tecnificados o vaciados de sentido por la despolitización, la cooptación o la dominación ideológica.


3. Convocatoria: Que no se apague el fuego de los pueblos.

Estamos en un tiempo de definiciones. O caminamos hacia la subordinación total, la pérdida de sentido, la conversión en gestores sin alma, o retomamos el camino de la dignidad, de la palabra rebelde, de la espiritualidad que guía, de los pueblos nativos que mandan.

El llamado es a despertar y revitalizar el pensamiento propio, a reorientar la lucha desde la raíz, a volver al territorio como escenario de transformación, a tejer alianzas con todos los pueblos que sueñan y luchan.

Que no se apague el fuego. Que la palabra de los abuelos y abuelas nos oriente. Que la lucha se reafirme como minga comunitaria decisoria. Que la autonomía y gobernanza propia se revitalicen y reposicionen de autoridad a autoridad, de gobierno a gobierno y de pueblo a pueblo.

Porque despolitizar es colonizar y repolitizar es sanar la tierra, el cuerpo y el espíritu colectivo y comunitario.

____________

Publicado en ChakanaNews, julio 24 de 2025. Link: https://www.chakananews.com/despolitizacion-repolitizacion-indigena-revitalizacion-del-fuego-comunitario/